

Análisis a fondo de Broken Sword: La Maldición de la Serpiente
Parecía que la serie había caído en el olvido, pero gracias a una gran campaña realizada en la plataforma Kickstarter, que fue apoyada por multitud de fans incondicionales de la saga, se hizo realidad el sueño, y así es como nació esta quinta entrega, Broken Sword: La Maldición de la Serpiente, una fabulosa aventura que recupera la esencia de las dos primeras entregas, incluyendo el sistema point and click y un magnífico apartado visual completamente realizado a mano. Una prueba clara de que las consolas también pueden recibir también grandes títulos de este género casi tan antiguo como los videojuegos. Los aficionados vamos a poder disfrutar de nuevo del misterio y todo el humor que caracteriza a la franquicia. Revolution Software recupera su gran creación y demuestra que no han perdido ni un ápice de su maestría a la hora de ofrecer historias que cautiven al jugador de principio a fin. Aunque cada cual tendrá su propia opinión, la nuestra es que el estudio, con Charles Cecil a la cabeza, han confeccionado una obra que está a la altura de los citados La Leyenda de los Templarios y Las Fuerzas del Mal. Y lo consiguen respetando los principales elementos que nos enamoraron a mediados de los noventa: rompecabezas desafiantes, magníficos diálogos y la exploración de numerosos escenarios para conseguir todos aquellos objetos y pistas que nos permitan avanzar en la historia y resolver un gran misterio. La aventura parte precisamente de nuestro país, en concreto en Cataluña en plena Guerra Civil. Ese será el punto de partida de un cuadro, La Meledicció, que encierra un gran enigma y, a pesar de no tener mucho valor pictórico, será objeto de un misterioso robo y asesinato, varias décadas después, en la París actual.







Gráficos de Broken Sword: La Maldición de la Serpiente
Como podéis ver en las imágenes que acompañan al artículo, el apartado gráfico es magnífico, con unos soberbios escenarios diseñados en 2D y dibujados a mano, tal y como pasaba en las dos primeras entregas. Por su parte, los personajes están realizados en 3D, pero se integran a la perfección en los escenarios, dando la sensación de que también fueron dibujados a mano. Este sistema híbrido ha permitido revivir la esencia de los dos primeros títulos, pero al mismo tiempo ofrecer unas animaciones mucho más naturales y variadas. Mención especial a la gran cantidad de localizaciones que visitaremos, todas ellas realizadas con un gusto exquisito, con multitud de detalles que realzan aún más el conjunto. Realmente, nos dará la sensación de estar viendo una cinta de animación, por la enorme calidad de todos los elementos que integran este apartado, incluyendo un tratamiento fabuloso del color, con tonos cálidos y suaves que dotan a las imágenes de una gran belleza.

Sonido de Broken Sword: La Maldición de la Serpiente
Este apartado también raya a un altísimo nivel con un gran doblaje al español de todos lo diálogos (y pensamientos), con voces muy conocidas que rápidamente os sonarán de multitud de series y películas. Es verdad que se echa de menos la voz de Tomás Rubio, que ponía voz siempre a George, pero el trabajo de Juan Carlos Lozano está a la altura del mismo, por lo que no tenemos ninguna queja en este sentido.
